Dispositivo de descenso
Los dispositivos de descenso mecánicos (también llamados “descenders” o “belay/rap-devices”) son piezas metálicas o mecánicas diseñadas para controlar de forma segura la bajada por una cuerda, regulando la fricción, disipando calor y evitando que la cuerda se deslice sin control.En lugar de depender únicamente de nudos o del simple rozamiento, estos dispositivos permiten un descenso más controlado, con menos esfuerzo y mayor seguridad.
El descenso controlado por cuerda es una práctica que antecede al montañismo moderno. Desde finales del siglo XIX, exploradores, mineros y rescatistas buscaban métodos seguros para bajar pendientes o paredes verticales sin depender de nudos o del cuerpo.
En sus inicios, los alpinistas usaban el llamado “Dülfersitz”, una técnica alemana en la que la cuerda pasaba alrededor del cuerpo del escalador. Si bien funcionaba, producía quemaduras, pérdida de control y desgaste físico extremo.
¿Por qué se usan?
-
Porque permiten controlar de forma eficiente la velocidad de descenso en un rápel, lo cual es clave para la seguridad del escalador o montañista. Al tener fricción mecánica, se reduce el esfuerzo de la mano que “frena” la cuerda.
-
Porque ayudan a disipar el calor generado por el rozamiento de la cuerda al descender, lo que protege tanto la cuerda como el equipo.
-
Porque permiten un descenso más fluido, predecible y seguro, lo cual es esencial en actividades de montaña, rescate o patrullas Scouts con bajadas por cuerda.
TIPOS DE DISPOSITIVOS DE DESCENSO
Dispositivos de fricción simple
Dispositivos de fricción simple
Los dispositivos de fricción simple fueron los primeros en aparecer tras abandonar las técnicas primitivas de descenso como el Dülfersitz.
A finales de los años 1950 y principios de 1960, los montañistas europeos comenzaron a fabricar anillos metálicos y piezas de acero con formas que permitieran generar fricción sin dañar la cuerda ni al usuario.
Su principio es básico: la fricción se produce por el roce directo entre la cuerda y el cuerpo metálico del dispositivo.
Fabricados en aluminio anodizado, acero inoxidable o aleaciones aeronáuticas, están diseñados para resistir grandes cargas térmicas y mecánicas.
No poseen partes móviles ni mecanismos internos; la regulación del frenado depende del ángulo de la cuerda, el número de vueltas y la fuerza manual del usuario.
Permiten controlar la velocidad de descenso mediante el rozamiento, distribuyendo el calor y evitando el desgaste directo de la cuerda sobre el mosquetón o el arnés.
Se utilizan ampliamente en formación básica, rescates simples y montañismo recreativo, ya que enseñan los fundamentos del control de fricción y del manejo de la cuerda.
El más célebre de esta familia, la Figura 8, se popularizó en los años 60 y 70 gracias a su simplicidad y resistencia, convirtiéndose en un emblema del rápel clásico y del rescate vertical.
Ejemplos:
- Figura 8 clásica (Petzl, Black Diamond, CAMP)
- Figura 8 con orejas (Rescue 8 )
- Anillo de descenso o anillo O
- Descensor de cuerno (Horn Descender)
Dispositivos de variable o de control asistido
A finales de los años 1960, el ingeniero alemán Fritz Sticht creó el primer dispositivo de fricción variable: la plaqueta Sticht.Su diseño consistía en una simple placa metálica perforada que permitía modificar la intensidad de la fricción al cambiar la posición de la cuerda.
Esta innovación marcó un punto de inflexión en la historia del montañismo: por primera vez, el escalador podía asegurar, descender y controlar la cuerda con un solo instrumento.
Estos dispositivos se basan en canales, ranuras o placas metálicas que aumentan o disminuyen la fricción según el recorrido de la cuerda.
Permiten el uso de una o dos cuerdas simultáneas, y son compatibles con la mayoría de diámetros (8 a 11 mm).
Están fabricados en aluminio anodizado o acero endurecido, lo que les da ligereza y resistencia térmica.
Regulan la velocidad de descenso con mayor precisión que los de fricción simple, y además permiten asegurar al compañero en ascenso o descenso.
Posteriormente, en los años 80 y 90, la empresa Black Diamond perfeccionó el concepto con el ATC (Air Traffic Controller), que ofrecía un descenso más fluido y una mejor disipación del calor.
Ejemplos:
- Plaqueta Sticht (Salewa, Climbing Technology)
- ATC (Black Diamond)
- Reverso y Verso (Petzl)
- Pivot (Wild Country)
Dispositivos de freno asistido
(Mécanicos o Semi Mécanicos)
En los años 1990, la marca francesa Petzl revolucionó el mundo de la escalada al crear el GriGri, el primer dispositivo con mecanismo de leva asistida que bloquea la cuerda automáticamente ante una caída.
Inspirado en los frenos centrífugos industriales, este dispositivo trasladó al alpinismo una idea nueva: que el equipo pudiera “pensar por sí mismo”, deteniendo la cuerda en situaciones de emergencia.
Están formados por un cuerpo metálico con una leva interna y una palanca de control, que regula el paso de la cuerda.
Cuando la cuerda se tensa bruscamente, la leva pivota y bloquea el movimiento, deteniendo el descenso.
Al liberar la manilla con suavidad, la cuerda vuelve a fluir.
Algunos modelos incluyen sistemas anti-pánico que bloquean si el usuario acciona con demasiada fuerza.
Permiten descender, asegurar y detener caídas automáticamente, ofreciendo una seguridad extra frente a los dispositivos tradicionales.
El GriGri y sus descendientes (como el Petzl I’D y el CT Sparrow) marcaron el nacimiento de la era de la seguridad mecánica, ampliando su uso a rescates, obras y servicios de emergencia.
Inspirado en los frenos centrífugos industriales, este dispositivo trasladó al alpinismo una idea nueva: que el equipo pudiera “pensar por sí mismo”, deteniendo la cuerda en situaciones de emergencia.
Están formados por un cuerpo metálico con una leva interna y una palanca de control, que regula el paso de la cuerda.
Cuando la cuerda se tensa bruscamente, la leva pivota y bloquea el movimiento, deteniendo el descenso.
Al liberar la manilla con suavidad, la cuerda vuelve a fluir.
Algunos modelos incluyen sistemas anti-pánico que bloquean si el usuario acciona con demasiada fuerza.
Permiten descender, asegurar y detener caídas automáticamente, ofreciendo una seguridad extra frente a los dispositivos tradicionales.
El GriGri y sus descendientes (como el Petzl I’D y el CT Sparrow) marcaron el nacimiento de la era de la seguridad mecánica, ampliando su uso a rescates, obras y servicios de emergencia.
Ejemplos:
- GriGri / GriGri+ (Petzl)
- I’D / RIG (Petzl)
- Sparrow (Climbing Technology)
- Indy Evo (Kong)
- Eddy (Edelrid)
Dispositivos Automaticos o de rescate industrial
Con el crecimiento de los cuerpos de rescate y mantenimiento industrial en los años 2000, surgió la necesidad de dispositivos capaces de soportar grandes cargas y controlar descensos largos sin sobrecalentamiento.
De ahí nacieron los descensores de doble cuerda y equipos autoblocantes usados por rescatistas y técnicos de altura.
Fabricados en acero inoxidable o aleaciones reforzadas, poseen manillas ergonómicas, palancas de control y sistemas de bloqueo automático.
Muchos modelos permiten el uso de dos cuerdas simultáneas, una para trabajo y otra para seguridad.
Soportan cargas de hasta 250 kg, lo que los hace aptos para rescate con camillas o evacuaciones múltiples. Su diseño permite detener, asegurar o liberar la cuerda con precisión milimétrica.
Empresas como CMC Rescue, Petzl y ISC Wales desarrollaron mecanismos con placas móviles, palancas progresivas y rodamientos internos que permiten manejar cargas humanas y materiales de forma segura.
Ejemplos:
- Maestro (Petzl)
- MPD (CMC)
- D4 Descender (ISC)
- Backup (Kong)
Descensores Híbridos o Multifunción.
Con la evolución de la escalada en los años 2000, surgió la necesidad de combinar funciones: asegurar, descender y anclar con un solo equipo.
Así nacieron los dispositivos reversibles o multifunción, inspirados en el ATC pero mejorados para servir como asegurador desde arriba (modo guía) y como descensor controlado.
Estos modelos consolidaron la versatilidad como valor técnico central en el montañismo moderno.
Fabricados en aluminio liviano, poseen dos ranuras de fricción y un punto de anclaje auxiliar.
Su diseño permite cambiar el modo de uso: asegurador dinámico, descensor o guía superior.
Algunos incorporan ranuras más profundas o superficies fresadas para mejorar la disipación del calor.
Permiten asegurar a uno o dos escaladores, realizar rápel en doble cuerda o descender en control, todo con el mismo dispositivo.
Ejemplos:
- Verso / Reverso (Petzl)
- Pivot (Wild Country)
- Be-Up (Climbing Technology)
- Mega Jul / Giga Jul (Edelrid)
Añadir comentario acerca de esta página: