Piolets
El piolet es una de las herramientas más emblemáticas del montañismo.Más que un simple instrumento, representa la voluntad del ser humano por alcanzar lo inalcanzable, la unión entre técnica y respeto a la montaña.
El piolet moderno tiene sus raíces en el siglo XIX, durante la expansión del alpinismo europeo.
Los primeros exploradores de los Alpes (como Edward Whymper, quien conquistó el Cervino en 1865) utilizaban largos bastones de madera con una punta metálica, conocidos como alpenstocks.
Con el tiempo, la necesidad de progresar por hielo y pendientes más técnicas llevó a crear herramientas más cortas y resistentes. Así nació el piolet, fusión entre un hacha pequeña y un bastón.
En los años 1900, fabricantes como Grivel (Italia) y Charlet Moser (Francia) comenzaron a forjar piolets de acero templado y mangos de madera de fresno o nogal.
Durante las décadas de 1970 y 1980, el desarrollo del alpinismo técnico transformó radicalmente el diseño:
los mangos se acortaron, se curvaron ligeramente, y la cabeza se fabricó en aleaciones ligeras.
Hoy en día, los piolets modernos combinan ergonomía, materiales avanzados (aluminio, acero inoxidable, carbono) y sistemas modulares, adaptándose a cada disciplina: desde el glaciar tranquilo hasta la pared vertical de hielo.
PARTES DEL PIOLET
Un piolet moderno está diseñado con precisión para cumplir múltiples funciones: anclaje, apoyo, escalada, freno o autoaseguramiento.
Sus partes principales son:
-
Cabeza o cabeza forjada:
Generalmente de acero inoxidable o cromado, integra dos elementos:-
La hoja (pick): curvada y dentada, se clava en hielo o nieve dura.
-
La azuela (adze): parte plana que sirve para cortar escalones, limpiar nieve o tallar apoyos.
Algunos modelos la sustituyen por un martillo (hammer), más útil en terreno mixto o escalada técnica.
-
-
Mango o astil:
Hecho de aluminio, acero o carbono, puede ser recto, curvado o anatómico según el tipo de uso.
Los modelos clásicos suelen medir entre 60 y 75 cm, mientras que los técnicos se acortan hasta 45 cm.
Su superficie puede estar recubierta con goma o cinta antideslizante para mejorar el agarre. -
Punta o regatón:
Situada en el extremo inferior del mango, se usa como bastón de apoyo en travesías por nieve.
Fabricada en acero templado o tungsteno, permite clavar el piolet en nieve compacta o hielo. -
Correa de seguridad:
Evita perder el piolet durante una caída.
Los modelos modernos emplean correas desmontables o elásticas, o incluso sistemas sin correa para mayor libertad en escalada técnica.
Piolet Clásico o de Marcha:
El descendiente directo del alpenstock del siglo XIX. Contiene un mango largo y recto (60–75 cm), cabeza metálica con azuela y hoja ligeramente curvada.
Permite usarlo como bastón de apoyo o como herramienta de auto-detención en caso de caída. Diseñado para caminatas en glaciares o pendientes suaves.
Piolet Técnico o de Escalada en Hielo:
Apareció en los años 70, cuando el alpinismo avanzó hacia rutas verticales y mixtas. Contiene un mango más corto (40–55 cm), algo curvado y una cabeza modular.
La hoja es agresiva y las puntas son reemplazables. Puede incluir martillo en lugar de azuela para clavar anclajes o tornillos de hielo.
Piolet de Travesía o Esquí de Montaña:
Desarrollado en los años 90 para alpinistas y esquiadores de travesía. Estos piolets son ligeros y compactos (50–60 cm), con mango de aluminio o carbono.
Tienen una hoja simple y regatón afilado, priorizando el peso mínimo.
Piolet de Dry Tooling o Escalada Mixta:
Derivado del piolet técnico, nació con la práctica del dry tooling (escalar roca con piolets), ya que sus mangos curvados son ergonómicos, sin correa y con agarre completo.
Cuenta con una hoja muy agresiva y sin azuela, diseñada para ganchar fisuras o pequeños apoyos.
Añadir comentario acerca de esta página: