Tipos de Suelo

 Durante las caminatas o exploraciones, los Scouts se enfrentan a una amplia variedad de terrenos: suelos duros, blandos, pedregosos, húmedos o resbaladizos. Cada tipo de suelo requiere una técnica distinta de desplazamiento y una actitud de observación constante para mantener el equilibrio, cuidar el cuerpo y evitar dañar el entorno. Comprender cómo adaptarse a cada superficie no solo es una habilidad de seguridad, sino también una forma de aprender a leer la naturaleza, anticipando su resistencia, humedad y estabilidad.

Suelo Duro o Firme Suelo Blando o Arenoso Suelo con Hojarasca o Húmedo Suelo Pedregoso o Grava suelta
Suelo Fangoso o Arcilloso Suelo Nevado o Helado Suelo con Pendiente o Irregular Suelo Húmedo de Pastizal o Pradera

 


Suelo duro o firme

Es el terreno más común en caminos de campo, sendas de montaña o veredas rurales. Se reconoce porque la tierra está compacta y seca; al caminar no se hunde ni deja huella. Puede contener grava fina o pequeñas piedras incrustadas.
Ejemplos: caminos de tierra compactada, grava fina, piedra firme, sendas de montaña.
Características: soportan bien el peso, ofrecen tracción estable y escasa deformación.

Cómo caminar:

  • Mantén paso regular y natural, sin golpear con fuerza los talones.
  • No es necesario elevar mucho el pie; el contacto constante mejora la fluidez.
  • Evita “arrastrar” las suelas, ya que el polvo o grava puede hacerte resbalar.

Recomendación: ideal para marchas largas. Se debe mantener la columna recta, los brazos relajados y un ritmo constante, marcando el paso si se camina en patrulla.


Suelo blando o Arenoso

Propio de zonas costeras, dunas, ríos o terrenos sueltos. La arena o tierra fina se hunde bajo los pies y cede con cada paso. Su color claro y textura suelta hacen que se disperse fácilmente con el viento.
Ejemplos: playas, dunas, senderos con arena suelta o tierra húmeda.
Características: cede bajo el peso, exige más energía y puede hundir el pie.

Cómo caminar:

  • Da pasos cortos y planos, sin clavar el talón profundamente.
  • Apoya toda la planta del pie para distribuir el peso.
  • Evita correr o hacer movimientos bruscos: se pierde energía y equilibrio.

Recomendación: si es arena húmeda (como playa o río), aprovecha la capa firme bajo la superficie. Usa bastón de marcha para mantener ritmo y detectar zonas inestables.


Suelo con hojarasca o suelo Húmedo

Cubre el piso de bosques templados o selvas, donde las hojas caídas forman una alfombra crujiente. Debajo pueden esconderse raíces, huecos o piedras. En zonas húmedas, la hojarasca se mezcla con barro y se vuelve resbaladiza.
Ejemplos: pisos cubiertos por hojas secas, musgo o ramas del bosque.
Características: resbaladizo, irregular y con posibles huecos ocultos.

Cómo caminar:

  • Camina de puntillas o con el antepié primero, probando el suelo antes de apoyar todo el peso.
  • Escucha el crujir de las hojas: te da información del grosor o huecos ocultos.
  • Mantén rodillas ligeramente flexionadas y centro de gravedad bajo.
    Recomendación Scout: 

Recomendación: ideal para practicar el desplazamiento silencioso del rastreador: se avanza lento, atento al sonido y la superficie.


Suelo Pedregoso o de Grava Suelta

Terreno irregular formado por rocas, cantos rodados o grava suelta. Común en lechos de río, colinas erosionadas o montañas secas. Las piedras pueden moverse bajo los pies, generando inestabilidad.
Ejemplos: riberas de río, laderas con piedras sueltas, caminos erosionados.
Características: irregular, resbaladizo, puede rodar o moverse bajo los pies.

Cómo caminar:

  • Apoya el pie de manera plana sobre las rocas más grandes y estables.
  • Si la piedra se mueve, retira el pie rápidamente y busca otra.
  • Usa bastón o rama como tercer punto de apoyo.

Recomendación: mantén distancia entre caminantes (un resbalón puede soltar piedras hacia atrás). Si la pendiente es pronunciada, apóyate con manos o bastón.


Suelo Fangoso o Arcilloso

Aparece tras la lluvia o cerca de cuerpos de agua. Es un suelo oscuro, brillante y pegajoso. En zonas arcillosas puede adherirse a las botas y hacer que cada paso pese más.
Ejemplos: zonas húmedas tras lluvia, senderos de arcilla, barrancos.
Características: muy resbaladizo, pegajoso, puede formar charcos o hundimientos.

Cómo caminar:

  • Evita las zonas más brillantes o reflectantes (indican barro fresco).
  • Camina en zigzag o bordeando el terreno para buscar suelo más firme.
  • Pisa con todo el pie, no solo con el talón.
  • Si se hunde mucho, busca piedras o ramas para reforzar el apoyo.

Recomendación: imprescindible el uso de botas impermeables. Después de pasar, limpia las suelas para evitar peso y pérdida de tracción.


Suelo Nevado o Helado

Propio de zonas altas o frías, cubierto por una capa blanca que puede ser suave (nieve reciente) o dura (nieve vieja o hielo). La luz se refleja con fuerza y el aire es más seco.
Ejemplos: zonas de alta montaña, praderas nevadas, cumbres frías.
Características: puede ser firme (nieve compacta) o blanda (nieve reciente).

Cómo caminar:

  • Camina con pasos cortos, firmes y en línea recta.
  • Si la nieve está dura, clava el talón para obtener agarre.
  • Si está suelta, pisa con toda la planta para repartir el peso.
  • Mantén equilibrio con bastón o piolet.

Recomendación: marcha en fila india, usando las huellas del anterior; esto reduce el esfuerzo y conserva energía.


Suelo con Pendiente o Irregular

Terreno de montaña o colina, donde el suelo se inclina en distintos ángulos. Puede ser rocoso, terroso o cubierto de pasto. La pendiente modifica la postura del cuerpo y el esfuerzo.
Ejemplos: montes, laderas, colinas, dunas.
Características: combina firmeza con inclinación; aumenta la tensión muscular.

Cómo caminar:

  • De subida da pasos cortos, con el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante, manten una respiración profunda y constante.
  • De bajada, inclina el cuerpo hacia atrás y apoya primero el talón, sin correr.
  • Usa bastón o cuerda de apoyo en pendientes prolongadas.

Recomendación: mantener ritmo del grupo y cuidar rodillas. No correr en bajadas, especialmente con mochila.


Suelo de Pastizal o Pradera

Terrenos de hierba verde, húmedas por el rocío o lluvias recientes. Parecen seguros, pero pueden ocultar charcos o pequeños desniveles. La vegetación es blanda y resbaladiza.
Ejemplos: zonas de hierba húmeda, valles, planicies con rocío o niebla.
Características: aparentemente seguras, pero resbaladizas.

Cómo caminar:

  • Avanza con paso suave y pie firme, evitando giros rápidos.
  • Mantén la vista al frente, no solo al suelo, para anticipar irregularidades.
  • Si el césped es largo o alto, arrastra ligeramente el pie para sentir el terreno.

Recomendación: ideal para marchas de observación; combina comodidad con práctica de orientación.

 








Añadir comentario acerca de esta página:
Tu nombre:
Tu mensaje: